La Didáctica es un Arte

LA DIDÁCTICA COMO CIENCIA, ARTE O TECNOLOGÍA
Para entender cabalmente lo que significa la didáctica debemos comprender que hablamos de un término polisémico que en algunos casos no abarca la real importancia que tiene el proceso de enseñanza. En este presente artículo solamente se tratará a la didáctica como ciencia, arte o tecnología.


1.     DIDÁCTICA COMO CIENCIA

Para entender la didáctica como ciencia veamos primero ¿Qué es ciencia? Para Follari (2000), ciencia se define por ser un punto de vista determinado acerca de lo real, es decir, que el objeto de las diferentes ciencias no son parte de la realidad, sino distintas ciencias leen el mismo mundo empírico desde interrogantes diferentes.
Émile Durkheim (1873) afirma que ciencia es aquella que se ocupa de lo que es, no de lo que debe ser; estudia lo que es empíricamente observable, “los hechos”, y debe orientarse a la construcción de conocimientos destinados a la resolución de problemas que afrontan los hombres en sus prácticas concretas.
Asimismo, John Dewey (1884), cree que ciencia significa la existencia de métodos sistemáticos de investigación que cuando se dirigen a estudiar una serie de hechos, nos ponen en condiciones de comprenderlos menos azarosamente y con menos rutina.
Mario Bunge (1980) sostiene que la ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticos, exactos, racionales, verificables y por ende falibles.
La finalidad  de las ciencias es buscar la verdad a través de los métodos científicos.
La didáctica es la ciencia que tiene como objeto de estudio el proceso docente educativo dirigido a resolver la problemática que denominamos encargo social: preparar al hombre  para la vida, este proceso solamente se da en la escuela  como educación formal.
En cuanto a las palabras encargo social hay que tener en cuenta, qué significado tiene para los gobernantes de estado de cada país, puesto que en un país corrupto el encargo social será formar personas corruptas, en un país socialista como Cuba, el encargo social seria formar personas con ideologías socialistas.
El proceso docente – educativo también es denominado proceso enseñanza – aprendizaje (PEA), esto no es un error; sin embargo  considero que es una denominación limitada, ya que reduce el objeto de estudio sólo a las actividades de los dos tipos de sujetos que intervienen en el mismo; docente y el estudiante. Otras denominaciones que se le da es realizada por Martín Román que la denomina proceso aprendizaje -  enseñanza             y por último es la denominación proceso didáctico, con la que  estoy plenamente de acuerdo.
Realizando una observación de los aspectos más superficiales y externos del mismo, podemos apreciar como componentes el aprendizaje, la enseñanza y la materia de estudio. Pero si es que  se realiza un análisis profundo, podemos apreciar nuevos componentes. Estos componentes es posible dividirlos, clasificarlos, en componentes de estado y componentes operacionales.
Los componentes de estado se refieren a las características estables del proceso en un lapso determinado, éstos son: el problema, el objeto, el objetivo, el contenido y el resultado.
Los componentes operacionales se refieren a aquellas características que se van modificando más rápidamente durante el  desarrollo proceso como son: el resultado, las formas y los medios.
El problema: Es el componente de estado que posee el proceso docente-  educativo como resultado de la configuración que adopta el mismo sobre la base de la relación proceso – contexto social y que se manifiesta en el estado inicial del objeto que se selecciona, como proceso, que no satisface la necesidad de dicho contexto social. En su desarrollo,  se transforma  y alcanza el objetivo, lo que implica la solución de dicho problema.
El objeto: Es aquel componente que expresa la configuración que se adopta como portador del problema y que en su desarrollo, lo transforma; dándole solución a dicho problema y alcanzando el objetivo.
El objetivo: Es el componente de estado que posee el proceso docente-  educativo como resultado de la configuración que adopta el mismo sobre la base de la relación proceso – contexto social y que se manifiesta en la precisión del estado deseado o aspirado que se debe alcanzar en el desarrollo de dicho proceso para resolver el problema.
El contenido: Es el componente del proceso docente – educativo que expresa la configuración que este adopta al precisar, dentro del objeto, aquellos aspectos necesarios e imprescindibles para cumplimentar el objetivo y que se manifiesta en la selección de los elementos de la cultura y su estructura de los que debe apropiarse el estudiante para alcanzar su objetivo.
El resultado: Es el componente de estado que posee el proceso docente-  educativo como consecuencia de la configuración que adopta el mismo sobre la base de la relación proceso – contexto social y que se manifiesta  en el estado final alcanzado en dicho proceso, que satisface o no el objetivo programado.
La forma: Es el componente del proceso, que expresa la configuración externa del mismo como consecuencia de la relación entre el proceso como totalidad y su ubicación espacio – temporal durante su ejecución, a partir de los recursos humanos y materiales que  se posea; la forma es la estructura externa del proceso, que adquiere como resultado de su organización para alcanzar el objetivo.
El método: Es el componente del proceso, que expresa la configuración interna del mismo, para que transformando el contenido se alcance el objetivo, que se manifiesta a través de la vía, el camino que escoge el sujeto para desarrollarlo.
Los medios: Es el componente del proceso docente – educativo que manifiesta el modo de expresarse el método a través de distintos objetos materiales; la palabra de los sujetos que participan en el proceso, el pizarrón, el retroproyector, otros medios audiovisuales, el equipamiento de laboratorios, etcétera.
El proceso docente – educativo, como parte del proceso formativo en general, pese, al igual que éste, las tres dimensiones y funciones: la instructiva, la desarrolladora y la educativa. Álvarez de Zayas proponer considerar una cuarta dimensión que denomina humanizadora.
Hasta aquí se ha visto los componentes de la estructura del proceso docente educativo, sin embargo no se han analizado las características propias del movimiento, del desarrollo del proceso que es explicado mediante las leyes didácticas

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Leyes que protejen los recursos naturales en Panamá

Adjetivos comparativos y superlativos en inglés